El Estudio de Tierras Eléctricas consiste en la inspección de las instalaciones eléctricas de la planta con el objetivo de comprobar que éstas cumplan con los criterios de Puesta a Tierra establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM‐022‐STPS‐2008, Electricidad estática en los centros de trabajo, Condiciones de seguridad.
Las anomalías o desviaciones que sean encontradas durante el estudio serán documentadas y se realizará la respectiva recomendación correspondiente para cumplir con la Norma y así mejorar el Sistema de Puesta a Tierra en la planta.
Para lograr una mejor comprensión del Estudio de puesta a tierra, los reportes incluirán esquemas y dibujos de las desviaciones y/o anomalías encontradas así como las recomendaciones. Al final se entregarán listado de recomendaciones y planos de las mediciones con detalles de conexiones
El Estudio de Tierras Eléctricas tiene un impacto directo sobre la Seguridad Eléctrica en la planta. Un Sistema de Puesta a Tierra efectivo, garantizará la seguridad física del personal de la planta. Además de evitar que efectos atmosféricos afecten las instalaciones y los equipos.
De acuerdo a la Ley sobre Instalaciones, Suministro y Uso de la Energía Eléctrica (NOM‐001‐SEDE‐2012) en el articulo 250. “… Los sistemas y circuitos deberán ponerse a tierra para limitar las sobretensiones debidas a descargas atmosféricas, a fenómenos transitorios en el propio circuito o a contactos accidentales con líneas de mayor tensión así como para estabilizar la tensión a tierra en condiciones normales de operación y para facilitar la acción de los dispositivos de sobrecorriente en caso de fallas a tierra…”.
De acuerdo a la Norma de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Electricidad Estática en los Centros de Trabajo – Condiciones de Seguridad e Higiene (NOM‐STPS‐022). Establece lo siguiente en su sección: Resistencia de la red de tierras (NOM‐022‐STPS‐2008).
INSTRUMENTOS:
Medidor – Megger de tierras (telurometro) – para medir la resistencia de la red de tierras
Ohmetro – para medir únicamente la continuidad de las conexiones a tierra
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN (NOM‐022‐STPS‐2008):
Se debe utilizar el método de caída de tensión que consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos fijos, uno auxiliar y el otro de prueba, midiendo la caída de tensión entre otro electrodo auxiliar y un electrodo bajo medición; el segundo electrodo auxiliar se desplaza y conforme esto ocurre se van tomando las lecturas y graficando éstas hasta obtener una gráfica similar a la que se ilustra en la parte inferior de la figura 1, la parte superior de esa figura es un esquema de la ubicación física de los electrodos.
El valor de la resistencia de la red de tierras es el que se obtiene en la intersección del eje de resistencia con la parte paralela de la gráfica al eje de las distancias; 114 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL viernes 28 de mayo de 1999.
Si la curva no presenta un tramo paralelo quiere decir que la distancia entre los electrodos no es suficiente, por lo que se debe alejar la red de tierras;
Los valores de la resistencia que se obtengan en esta prueba deben estar comprendidos entre 0 y 25 ohm para sistemas de pararrayos, la resistencia de la red de tierras debe tener un valor no mayor a 10 ohms.
REQUERIMIENTOS:
Para elaborar el Estudio de Tierras Eléctricas, será necesario tener actualizado el diagrama unifilar del sistema eléctrico con los modelos y capacidades de todos los dispositivos de protección contra sobrecorrientes, así como los layouts de la planta.
PLATAFORMA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EMPLEADOS:
El Estudio de Puesta a Tierra, debe ser realizado a base de una metodología desarrollada por ingenieros capacitados y especializados en el tema.
NORMAS Y ESTANDARES EMPLEADOS EN EL ESTUDIO:
NOM‐001‐SEDE‐2012
NOM‐022‐STPS‐2008
ANSI/IEEE Std 80