Actualmente la cogeneración se apunta como una de las tecnologías de vanguardia para todas aquellas industrias o sectores que quieran registrar ahorros en su consumo de energía.
Es por esto que los sectores industriales y de servicios, tales como los hoteles, centros comerciales, conjuntos habitacionales, aeropuertos y hospitales, deben voltear a ver las ventajas de la cogeneración, siempre y cuando sus procesos productivos se los permita.
Entendida como la producción simultánea de calor y electricidad a través del uso del gas natural que transforma agua en vapor, y a su vez éste mueve una turbina de generación eléctrica, la cogeneración está cumpliendo su cometido en muchos de los hospitales en Europa, sobre todo en Francia, Inglaterra, Holanda, España, Alemania e Italia, los cuales registran ahorros de hasta 50 por ciento en el pago de su factura energética; sin embargo, en México esta tecnología es poco aprovechada.
En el año 2010 un estudio sobre las plantas de cogeneración en hospitales europeos reveló que los costos energéticos se pueden reducir entre 30 o 50% en función de la variación de sus tarifas eléctricas y de sus consumos estacionales, lo que en cifras totales significa que muchas de estas instituciones, con alrededor de 300 camas, puedan reducir sus presupuestos en aproximadamente 200 mil euros anuales.
Mientras que los grandes hospitales, con más de 500 camas, podrían conseguir ahorros de 400,000 euros anuales o más aproximadamente.
Con una tendencia global en busca de mejores y eficientes fuentes de energía, que sean poco contaminantes, la cogeneración encaja perfecto en este esquema ya que es un proceso que aprovecha los efluentes energéticos no utilizados mediante los cuales se pueden obtener otros tipos de energía como vapor, refrigeración y energía eléctrica, o sus combinaciones, dependiendo de las necesidades de la industria.
Muchos de los hospitales de países europeos utilizan plantas de cogeneración, empleando gas natural, con una potencia instalada que va desde los 350KW hasta los 12,600KW.
En el país existe un potencial de cogeneración cercano a los 11,000 MW aunque sólo hay una capacidad instalada de 3,362 MW; es decir, sólo se aprovecha el 30% del potencial total, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Sin embargo, en la página de la CRE, encargada de otorgar todos los permisos de cogeneración a las industrias, no se encontró a ningún hospital del país.
Por su naturaleza, los hospitales tienen necesidades muy especiales de energía toda vez que implican su funcionamiento 24 horas al día, los 365 días del año, con un consumo promedio de electricidad de entre 250 KWH/m2 a 450 KWH/m2 al año, de acuerdo con un estudio de la CONUEE.
Todo ello sin requerir la quema de un combustible, lo que conlleva a la reducción de los costos de operación y las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono (CO2).
Está claro que el panorama de la eficiencia en la operación de los hospitales en México puede ser mejor si aplican un cambio trascendental: acceder al uso del gas natural como sucede en las principales ciudades de Europa y poner en funcionamiento a la cogeneración.
Todo lo anterior pone sobre la mesa la urgente necesidad de explorar mejores opciones de energía para los hospitales, tanto públicos como privados, en donde la cogeneración se coloca como una tecnología que genera beneficios reflejados en ahorros en electricidad al usar un energético viable, económico y totalmente seguro, como lo es el gas natural.
Fuentes:
Comisión Reguladora de Energía
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energia
Hôspital de Ducuing, en Francia
Academisch Medisch Centrum Hospital, en Holanda
Energía A Debate
Energie Agentur NRW
Universidad Metropolitana Puerto De La Cruz